Departamento
de Química Biológica
FCEN-UBA
CURSOS 2024
Alumnos
de Posgrado
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2024
PRESENCIAL
clases teóricas y trabajos prácticos dos veces por semana
Martes y Jueves
Teórica 13:30-15:30hs y Trabajos Prácticos 9.30 a 12.30hs
APLICACIONES DE BACTERIAS A LA BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Puntaje Doctorado FCEN-UBA: 3 puntos
13/08 al 01/10 modulo Industrial
TÓPICOS EN BIOTECNOLOGÍA BACTERIANA AMBIENTAL
Puntaje Doctorado FCEN-UBA: 2 puntos
03/10 al 19/11 modulo Ambiental
APLICACIONES DE BACTERIAS A LA BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Puntaje Doctorado FCEN-UBA: 3 puntos
Arancel NO UBA CATEGORIA 3: Res. CD-22-1640
1.
Biotecnología y Microbiología
Industrial: conceptos generales, alcance, desarrollo histórico y aspectos
económicos.
2.
Microorganismos procariotas con interés
biotecnológico e industrial: diversidad, aislamiento, selección y
mantenimiento. Algunos microorganismos comúnmente utilizados en Microbiología
Industrial y Biotecnología. Agrupación taxonómica de microorganismos
importantes y Características importantes. Mecanismos de detección en la
producción de metabolitos de interés. Fuentes de microorganismos utilizados en
Biotecnología. El aislamiento de novo de los organismos productores.
3.
Selección de las variantes de
origen natural. La manipulación del genoma de cepas industriales. La
preservación de Colecciones
4.
Producción de metabolitos
primarios y secundarios de origen bacteriano. Métodos de rastreo (screening)
de nuevos metabolitos microbianos en bacterias y arqueas. La naturaleza de las
vías metabólicas. Productos Industriales Microbiológicos en forma de
metabolitos primarios y secundarios. Trophophase idiophase relaciones en la
producción de Productos secundarios. Papel de los metabolitos secundarios en la
fisiología.
5.
La sobreproducción de
metabolitos de industriales, mecanismos regulatorios que permitan para
evitar la sobreproducción, Inducción por sustrato, represión catabólica,
Retroinhibición, Regulación por aminoácidos de síntesis de ARN,
regulación por ATP o carga de Energía, control de
Permeabilidad. Métodos para desregular
6.
Mejora y desarrollo
de cepas (I): mutagénesis y selección de mutantes, recombinación, fusión de
protoplastos, regulación génica.
7.
Mejora y desarrollo
de cepas (II): métodos de ADN recombinante in vitro (Ingeniería
Genética). Uso de la ingeniería genética para sintetizar productos de origen
vegetal o animal en bacterias.
8.
Usos de los caminos
biosintéticos y catabólicos de bacterias para la producción de productos
químicos, alimentos y medicinas. Ingeniería metabólica y análisis fenotípico
global.
9.
Medios industriales y la
nutrición de microorganismos. Los requisitos básicos de nutrientes de Medios
Industrial. Criterios para la elección de materias primas utilizadas en la
industria de medios. Factores de diseño. Algunas materias primas utilizadas
para diseño de los medios industriales: fuentes de carbohidratos fuentes de
proteínas Factores de Crecimiento, Agua. La utilización de residuos
Industriales en el diseño.
10.
Fermentaciones: aspectos generales, medios de cultivo y
preparación de inóculos. sistemas de fermentación, factores físicos y químicos
que afectan a la fermentación. Escalado desde la planta piloto a la planta
industrial. Detección, recuperación y purificación de los productos de
fermentación. Definición de un fermentador, aireación y agitación en un
fermentador, Control de la temperatura, producción de espuma y el control,
Control de procesos en un fermentador, Configuraciones de fermentadores:
anaerobios en lote, fermentaciones continuas, cultivo Fed-batch, en superficie
o fermentadores de estado sólido.
11.
Producción de enzimas Métodos de
inmovilización. Biotransformaciones con células y enzimas microbianas. Enzimas
de microorganismos extremófilos.
12.
Productos
microbianos con interés industrial: Aspectos generales de Producción de ácidos
orgánicos: láctico, acético; producción de vinagre. Producción de alcoholes:
etanol. Producción de aminoácidos. Producción de antimicrobianos.
13.
Microorganismos
procariotas recombinantes en producción de sustancias terapéuticas: vacunas y
diagnóstico, uso de bacteriofagos.
14.
Alimentos:
Ingredientes y suplementos: aminoácidos y vitaminas. leche, Queso y productos
lácteos fermentados, otros alimentos fermentados. Células enteras: Probióticos.
Nuevas aplicaciones: ingeniería metabólica
15.
Organismos
Reguladores en Biotecnología. Legislación. Propiedad intelectual. Patentes.
Contenidos del Programa de Trabajos Prácticos y
Seminarios
TÓPICOS
EN BIOTECNOLOGÍA BACTERIANA AMBIENTAL
Puntaje Doctorado FCEN-UBA: 2 puntos
Arancel NO UBA CATEGORIA 3: Res. CD-22-1641
Contenidos
del Programa teórico
Biotecnología:
conceptos generales, alcance, desarrollo histórico y aspectos económicos.
Colores de la biotecnología.
Microorganismos con interés biotecnológico: diversidad,
aislamiento, selección y mantenimiento. Mejora y desarrollo de cepas:
mutagénesis y selección de mutantes, recombinación, fusión de protoplastos,
regulación génica. Métodos de ADN recombinante in
vitro (Ingeniería
Genética).
Producción de metabolitos. Métodos de rastreo (screening)
de nuevos metabolitos microbianos de interés ambiental.
Ecogenética microbiana. Mecanismos
naturales de transferencia génica en microorganismos. Manipulación
genética y selección de caracteres con impacto potencial al ambiente. Aspectos
ecológicos de la utilización de microorganismos manipulados genéticamente.
Genómica y metagenomica para la prospección de genes.
Biorremediación: degradación bacteriana de xenobióticos y
detoxificación de metales. Bacterias en la recuperación de metales, incluyendo
elementos radioactivos Biodegradación. Surfactantes. Polihidroxialcanoatos (Bioplasticos) como alternativa para el
problema de la contaminación con desechos plásticos.
Biocombustibles. Microorganismos procariotas en la
producción de biodiesel.
Los microorganismos procariotas en la Agricultura.
Degradación microbiana de biopolímeros vegetales. Selección de cepas para su
utilización como inoculantes. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal.
Fijación de nitrógeno. Naturaleza de la simbiosis. Solubilización de fosfato.
Biocontrol.
Contenidos
del Programa de Trabajos Prácticos y Seminarios
Inscripción definitiva en forma electrónica desde el 22 de julio al 04 de agosto de 2024
http://inscripciones.exactas.uba.ar/exactas/
Aquellos que no son alumnos de Doctorado de la FCEN deben hacer la inscripción definitiva a través de un tramite en la secretaria de posgrado de la FCEN previo pago del arancel, para que les habiliten en el sistema guaraní y puedan acceder a los contenidos de la materia y matricularse en el curso en el Campus virtual.
Alumnos de otras facultades y universidades pueden consultar por mail para saber que documentación presentar (postgrado@de.fcen.uba.ar).
Para
Alumnos de posgrado la asistencia es obligatoria tanto a Teóricas como a TP y
Seminarios.
Para
aprobar deberán:
1.-
cumplir con un 80% de asistencia tanto a Teóricas como a TP y Seminarios.
2.-
rendir 1 (una) evaluación teórico-práctica que se aprueba con 6 (seis) puntos
Docentes Responsables
Dra. Mariana Piuri (mpiuri@qb.fcen.uba.ar)
Dr. Oscar Perez (oscarperez@qb.fcen.uba.ar)
DOCENTES
PARTICIPANTES
Dra.
Nancy Lopez
Dra.
Diana Vullo
Dra.
Maria Mercedes Palomino
Dra. Jimena Ruiz